![](https://fsg.org.ar/wpfsg/wp-content/uploads/2021/12/20140409_fotos.jpg)
Mesa 1: ¿Por qué las Enfermedades Catastróficas son un problema? Concepto, Impacto.
Dr. Mario Lugones
Médico, Director del IMSSET, Facultad de Medicina, UBA
Dr. Benjamín Surace
Presidente del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social, IISSS. Gerente de Planificación Estratégica OSUTHGRA. Director del Policlínico Central de la UOM
Dr. Saúl Flores
Magister en Administración de Servicios de Salud y Seguridad Social con especialización en Tercera edad y discapacitados. Ministro de Salud de la Provincia de Jujuy.
Dr. Federico Tobar
Doctor en Ciencias Políticas (USAL). Máster en Administración Pública (Fundação Getúlio Vargas). Becario de especialización en Economía de la Salud (FIOCRUZ). Licenciado en Sociología (UBA). Consultor internacional en Política de Salud.
Dr. Luis Scervino
Subdirector de Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social, IISSS. Director Médico en Obra Social Obras Sanitarias
Mesa 2: ¿Cuáles son las Enfermedades Catastróficas y cómo priorizarlas para organizar respuestas adecuadas? Listados, estrategias de selección.
Prof. Dr. Andrés Pichón-Riviere
Profesor de Salud Pública UBA. Director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas del IECS. Vice Presidente de INAHTA (la red internacional de agencias de ETS) y Director de la sociedad científica HTAi (Health Technology Assessment International).
Dr. Carlos Regazzoni
Médico (UBA) y Doctor en Medicina (UBA), Diploma en Bioestadística (Ciencias Exactas, UBA). Ex Subsecretario de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ex vicepresidente ejecutivo de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires.
Dr. Esteban Lifschitz
Coordinador del eje Teoría de la Salud Pública, Maestría en Administración de Sistemas y Servicios de Salud. Facultad de Medicina-UBA
Dra. Virginia A. Llera
Médico Psiquiatra, (Universidad Nacional de Cuyo). Fundadora de la primera organización de enfermedades raras y drogas huérfanas en Latino América y Caribe, GEISER y Presidenta del Foro Internacional, ICORD, periodo 2012-2014.
Mesa 3: ¿Cómo construir protecciones frente a las Enfermedades Catastróficas?
Financiación, normatización de tratamientos, acreditación de prestadores.
Prof. Dr. Néstor Vázquez
Director del Departamento de Salud Publica de la UBA. Profesor titular de Salud Pública (UBA)
Dr. Esteban Lifschitz
Coordinador del Eje Teoría de la Salud Pública, Maestría en Administración de Sistemas y Servicios de Salud. Facultad de Medicina · UBA.
Dr. Federico Tobar
Doctor en Ciencias Políticas (USAL). Máster en Administración Pública (Fundação Getúlio Vargas). Becario de especialización en Economía de la Salud (FIOCRUZ). Licenciado en Sociología (UBA). Consultor internacional en Política de Salud
Dr. Adriano Castronuovo
Médico (Universidad Austral) Director Cientifico Ejecutivo de Novartis Argentina S.A.
Prof. Dr. Ventura Simonovich
Coordinador. Área Ensayos Clínicos. Sección Farmacología Clínica. Hospital Italiano de Buenos Aires
Prof. Dr. Hugo Arce
Médico sanitarista, (UBA). Director, Departamento de Salud Pública (DSP), Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (IUCS), Fundación H. A. Barceló. Ex Subsecretario de Salud del Gobierno Nacional. Ex Secretario Técnico del Consejo Federal de Salud (CoFeSa).
Mesa 4: ¿Cómo costearlas?
Cálculo actuarial, qué incluir en la cobertura, valor estimado de cápita.
Prof. Dr. Miguel Pujol
Director de la Maestría en Gestión y Economía de la Salud de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
Dr. Adolfo Sánchez de León
Médico, especialista en Salud Pública de la Facultad de Medicina, UBA. Docente de la Cátedra de Salud Pública UNICEN.
Dr. Ricardo Bellagio
Ex Superintendente de Servicos de Salud. Contador Público. Master en Dirección y Gestion de Servicios de Salud de la Universidad de Alcalá.
Dra. María Alejandra Metelli
Actuaria. Profesora Regular Titular del Area Actuarial. Directora del Departamento de Matemática Facultad de Ciencias Económicas UBA.
Dra. Gabriela Hamilton
Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social (Instituto Universitario Fundación Isalud). Especialista en Administración de Grandes Laboratorios e Instituciones de Salud. Bioquímica (UBA). Investigadora y Consultora internacional. Directora de Programas Sanitarios de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de La Matanza.
Mesa 5: Propuestas de abordaje.
María Teresa Bürgin Drago
Abogada egresada de la Universidad John F. Kennedy. Trabaja en la Superintendencia de Servicios de Salud desde hace más de 13 años, y se desempeña en el Área de Sindicatura de la Gerencia de Asuntos Jurídicos.
Dr. Joaquín Luis Castellano
Médico Cirujano – Universidad Nacional de Córdoba. Diplomatura Economía de la Salud – UCES. Gerente de Salud de la Obra Social Unión Personal. Asesor de la Comisión de Salud Honorable Senado de la Nación.
Prof. Dr. Andrés Pichón-Riviere
Profesor de Salud Pública UBA. Director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas del IECS. Vice Presidente de INAHTA (la red internacional de agencias de ETS) y Director de la sociedad científica HTAi (Health Technology Assessment International).
Dr. Esteban Lifschitz
Coordinador del Eje Teoría de la Salud Pública, Maestría en Administración de Sistemas y Servicios de Salud. Facultad de Medicina · UBA.
Jorge Colina
Dr. Mario Lugones
Director del IMSSET, Facultad de Medicina, UBA.
Dr. Javier Vilosio
Médico, (UBA), Máster en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE), y Profesor de Medicina (USAL) Ex Secretario de Salud de la Pcia. de Río Negro. Ex Subsecretario de Programas de Prevención y Promoción de la Salud, del Ministerio de Salud de la Nación, Gerente del Área Técnica de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME).